08 junio, 2010

Quickstep


Este baile fue creado por parejas caribeñas y africanas. Más tarde, durante la Primera Guerra Mundial, se desarrolló en los suburbios de Nueva York. Hizo su debut en un Music-Hall americano e inmediatamente se volvió popular en todas las salas de baile. El Fox-Trot y el Quickstep tienen el mismo origen: en los años 20 muchas bandas musicales tocaban Slow-foxtrot muy rápido, lo cual le daba más alegría al baile. A partir de aquí se separaron los dos bailes, descendiendo así el compás del Slow-Foxtrot y pasando a ser el Quickstep la versión rápida del Foxtrot bailado a 48 compases por minuto. El charlestón y el One step, tuvieron muchas influencias en el desarrollo del Quickstep.
Es un Fox rápido, y también el más "frívolo" de los bailes Standard. De carácter desenfadado, son muy comunes los pasos saltados y los punteos, donde los pies se apoyan en el suelo sólo durante un instante. Esto transfiere al baile unas características de ligereza y gracia realmente encantadoras.
El quickstep posee escasas diferencias entre el ISTD (Sociedad Imperial de Maestros de Danza), y el IDTA (Asociación Internacional de Maestros de Danza), y aunque no es oficial en las competencias de baile americanas, sigue formando parte del baile social.


Este baile de salón de estilo internacional sigue un 2/4 ó 4/4, similar a un foxtrot rápido pero con figuras y técnica diferentes.En 1920, el quickstep evolucionó a partir de una combinación de foxtrot, charleston, shag, peabody y one-step. Es una danza inglesa en origen y fue estandarizada en 1927. Ahora está separada del foxtrot. A diferencia del foxtrot moderno, el hombre hace cierre de pies con frecuencia y suelen aparecer pasos sincopados, como en los inicios del foxtrot.Se convirtió en una danza muy dinámica, con figuras avanzadas como hops (cambios rápidos de pies), carreras, pasos rápidos y rotaciones. A fines del siglo XX los bailarines profesionales empezaron a bailarlo más deprisa aún, incrementando así su velocidad.Es un estilo elegante como el foxtrot, y debe ser suave y glamoroso. Debe parecer que las parejas son muy livianas, siendo un estilo muy energético e intensivo.


Fox-trot y Quickstep Fox-trot.
El Fox-Trot nace en 1912, con las primeras orquestas de Jazz. Su nombre significa, literalmente, "trote del zorro" y este nombre alude a las primitivas danzas negras que imitaban pasos de animales y en las que se inspiraron los primeros bailarines de Fox-Trot.
Rápidamente, este baile se convierte en el más popular de Norteamérica. Cuando llega a Europa, encuentra una fuerte oposición entre los sectores más conservadores, hostiles a cualquier cambio. Pero nadie podrá impedir que se popularice tambien en el viejo continente.
A partir del Fox-trot original aparecerán dos de las modalidades de los actuales concursos internacionales: El Slow-Fox (fox lento) y el Quickstep (fox rápido). El fox lento se bailaba inicialmente con un tiempo de 48 compases por minuto, número que se fue reduciendo hasta llegar a 32 compases por minuto a finales de los años 20. El Quickstep, en cambio, tiene entre 50 y 52 compases por minuto.
Este baile debe su nombre a su creador, un americano llamado Harry Fox. Los años 30 fueron la época dorada de este género, y fue entonces cuando el Slow Fox se introdujo en los bailes Standard.

07 junio, 2010

TANGO

Baile, Historia


La sensualidad del tango.

En todo el mundo, «bailar un tango» es sinónimo de seducción. El tango es un arte complejo construido desde la danza.
El tango como baile nació en el arrabal, donde hombres y mujeres bailaban fuertemente abrazados. Prohibido por incitación a la lujuria, la gente se vio obligada a bailarlo en lugares ocultos hasta principios del siglo XX.
En las dos primeras décadas del siglo pasado, el tango triunfó en clubes nocturnos de París (Francia), donde apareció, por primera vez, en 1910, y en otros países latinoamericanos (especialmente Colombia, México y Centroamérica) y luego en Nueva York, a donde lo introdujeron bailarines de las clases altas que por esnobismo solían frecuentar los sitios en donde se practicaba en Buenos Aires. El tango comenzó a bailarse entonces en locales nocturnos de sus ciudades de nacimiento y rápidamente pasó a salones populares. Hasta mediados del siglo XX, se bailaba indistintamente en cabarés de lujo y en las llamadas «milongas», pistas habilitadas en clubes barriales y suburbanos de Buenos Aires, Rosario (Argentina) y Montevideo (Uruguay).

En Medellín (Colombia), la ciudad en donde murió el máximo representante del género en 1935, Carlos Gardel, el tango se convirtió en eje cultural del barrio Guayaquil. Los buenos bailarines eran ampliamente conocidos y celebrados en las milongas que frecuentaban y sus nombres solían trascender incluso en otras, más alejadas, y en todo el llamado «ambiente de tango». La fama internacional de esta danza y la posibilidad de ser presentada en shows mundiales dieron lugar a que se desarrollaran coreografías más audaces, con exigencias mayores y figuras gimnásticas y de la danza clásica que los bailarines de las milongas solían desdeñar. El tango dejó casi de bailarse a partir de los años sesenta en Buenos Aires. Pervivieron algunas milongas. Sin embargo, en los años ochenta recibió un nuevo impulso gracias al éxito del espectáculo Tango argentino de Claudio Segovia y Héctor Orezzoli, primero en París y luego en Broadway, generando una tangomanía en todo el globo. Florecieron academias de por doquier y gente de todo el mundo comenzó a peregrinar en busca de lugares para bailarlo, especialmente Buenos Aires, promovida turísticamente como la Capital del Tango.

Se distingue actualmente entre el «tango de escenario» y el «tango de salón», o de pista. En Buenos Aires se realiza anualmente un torneo internacional de tango, que se divide entre esas dos categorías y al que asisten participantes diversos países y continentes. Una de las parejas de tango más elogiadas, que practicaba el tango de salón aunque profesionalmente, fue la que integraron Juan Carlos Copes y María Nieves, que actuó en muchos escenarios internacionales. Otros célebres bailarines de tango que trascendieron las pistas de las milongas fueron Benito Bianquet, llamado El Cachafaz, y Jorge Orcaizaguirre, conocido como Virulazo.
En 1990 los bailarines
Miguel Ángel Zotto y Milena Plebs fundan la Compañía Tango x 2, generando novedosos espectáculos y que una gran corriente de gente joven se incline por el baile del tango, cosa inédita en ese momento. Crean un estilo que recupera el tango tradicional de la milonga, lo renueva y lo coloca como elemento central en sus creaciones, haciendo una búsqueda arqueológica de los diversos estilos del tango. A finales de 1998, Milena Plebs se desvincula de dicha compañía para iniciar un camino de investigación personal de diversas facetas del baile del tango. Hacia finales de los años noventa y entrado el nuevo siglo bailarines como Norberto "Pulpo" Esbrez, Gustavo Naveira, Fabian Salas y Chicho Frumbolli se afianzan y reivindican el baile de la improvisación, olvidado un poco durante los años ochenta y los parte de los noventa. Surge toda una ola de investigadores del tango.

El baile tanguero está construido sobre tres componentes básicos: el abrazo, un estilo lento de caminar y la improvisación (Borges decía que el tango es un modo de caminar). Pero por sobre todas las cosas el tango debe ser bailado como un lenguaje corporal a través del cual se transmiten emociones personales a la pareja. No hay ninguna otra danza que conecte más íntimamente a dos personas, tanto emocional como físicamente.
Se dice que el tango se baila «escuchando el cuerpo del otro». En el tango la pareja debe realizar figuras, pausas y movimientos improvisados, llamados «cortes, quebradas y firuletes», diferentes para cada uno de ellos, sin soltarse. Es el abrazo lo que hace complicado combinar en una sola coreografía las improvisaciones de ambos.

Uno de los estilos del tango, el tango argentino, realiza el milagro de insertar la figura en el enlace... Este es el secreto de su éxito; ésta es la principal innovación que ofrece al mundo. La escritora argentina Alicia Dujovne Ortiz la ha descrito así: «Un monstruo de dos cabezas, una bestia de cuatro patas, lánguida o vivaz, que vive lo que dura una canción y muere asesinada por el último compás». Algunos clásicos «pasos» tangueros son:

La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. La complejidad de los pasos no hace a la expresión o a lo que se quiere trasmitir durante el baile. Se trata de expresar un sentimiento pleno de sensualidad y no de sexualidad, donde lo primordial no son sólo los pasos o las figuras que hacen los bailarines con los pies. De nada vale una técnica perfecta, o una sincronización perfecta, cuando la expresión facial de los bailarines no trasmiten sentimientos. Todo en la danza del tango está unido, las miradas, los brazos, las manos, cada movimiento del cuerpo acompañando la cadencia del tango y acompañando lo que ellos están viviendo: un romance de tres minutos, entre dos personas que a lo mejor recién se conocen y que probablemente no tengan una relación amorosa en la vida real.

El tango trasciende y llega al corazón de los que contemplan a los bailarines, gracias a los sentimientos que ellos ponen en el baile y obviamente a la calidad de sus coreografías. Cada estrofa musical, cada pasaje, cada tango tiene distintos momentos, no se puede bailar un tango completo siguiendo un patrón de conducta idéntico para toda la melodía. Hay cadencias tristes, alegres, sensuales o eufóricas, finales silenciosos o grandiosos, música in-crescendo o música in-diminuendo, solo expresa sentimientos y estos son los que los bailarines transportan a sus pies y a su cuerpo todo.

Pasos

El paso básico tanguero.
Cadena invertida.
Cambios de dirección.234qe45wer
Caminata sincopada.
Contratiempos básicos con ochos.
Cunita y sacada.
Gancho y caminata sincopada.
Ganchos con respuesta.
Giro con barrida y boleo.
Giro con quebrada o gancho.
Giro con sacada y parada.
Giro con sacada, aguja y ocho cortado.
Giro con traspié y boleo.
Giro de izquierda con barrida y boleo.
Giro de izquierda y derecha.
Giro en ochos.
Giro simple.
Giro y salida a la izquierda.
«La cajita».
«La cunita».
«La mordida».
Media cadena con boleo.
Molinete quebrado.
Ochos adornados.
Ochos cortados.
Paso básico
sincopado.
Pasos básicos con sacada y boleo.
Puente y calesita.
Sacada con giro.
Sacada con traspié.
Sacada cruzada, giro y ocho cortado.
Sacada del cruce con variantes.
Sacada y puente en un giro.
Sacadas con boleos.
Salida con adornos.
Salida con barrida.
Salida con traspié.
Toque y enrosque.
Traspié cruzado con giros.
Vaivén.

Ejemplos


El amor: El día que me quieras y Amores de estudiante (Le Pera), Los mareados y De todo te olvidas (cabeza de novia) de Cadícamo.
El arrabal:
Mi Buenos Aires querido (Le Pera), Cafetín de Buenos Aires (Discépolo), Barrio de tango (Castillo), A media luz (Carlos César Lenzi), Yo soy la morocha (Villoldo), Balada para un loco (Ferrer), Sur (Homero Manzi).
El desengaño (amoroso): Mano a mano (Celedonio Flores), Uno (Discépolo), Nostalgia]] (Cadícamo), Esta noche me emborracho (Discépolo), Amargura (Alfredo Le Pera).
La muerte: Sus ojos se cerraron (Le Pera), Adiós muchachos (César Veldani),
Adiós Nonino (Astor Piazzolla).
La problemática social:
Cambalache (Discépolo), Que vachaché (Discépolo), ¿Dónde hay un mango, viejo Gómez? (Ivo Pelay), Chiquilín de Bachín (Ferrer).
El tango:
Malena (Manzi), Che, bandoneón (Manzi), El firulete (Rodolfo Taboada), La canción de Buenos Aires (Romero), Así se baila el tango (Marvil), Pa’ que bailen los muchachos (Cadícamo), Siga el baile (Carlos Warren), Che, papusa, oí (Cadícamo), La última curda] (Castillo).
El (paso del) tiempo: Volver (Le Pera),
Caminito (Coria Peñaloza), El corazón al sur (Eladia Blázquez), Tinta roja (Cátulo Castillo).